Hoy vamos a reflexionar sobre la diferencia entre terminar en, terminar con, terminar de, terminar por y terminar + gerundio.
Las preposiciones se consideran mayormente «vacías de contenido» (Gutiérrez Araus, 2004: 156), ya que su significado puede variar tanto por la palabra con la que se relaciona como por la que introduce. Por eso, no podemos aprenderlas atendiendo a la lógica. Lo siento, pero tenemos que memorizarlas a través de la práctica 🧠.
Es cierto, no obstante, que algunas parecen bastante transparentes (la preposición sin, por ejemplo, significa «falta o ausencia»). Pero en otros casos, no se aprecia ninguna diferencia y su posible significado está neutralizado (ejemplo: decir algo en broma/ decir algo de broma). Sin embargo, muchas veces estas preposiciones nos aportan matices, pequeñas diferencias de significado.
Y eso es lo que pasa en el caso de terminar en, terminar con, terminar de, terminar por y terminar + gerundio. Teniendo en cuenta el cuadro anterior: ¿podrías completar el siguiente ejercicio?
Es por esto que, según el Instituto Cervantes, el tema de las preposiciones «(…) debe ser abordado desde un punto de vista léxico más que estrictamente gramatical” (Instituto Cervantes, 2007: 104).
Pero ahora, dime tú: ¿qué otros verbos conoces que presenten las mismas dificultades? ¡Te espero en los comentarios! 👇🏻👇🏻
¡Nos vemos en las clases o en las redes!
Maribel
Para saber más:
Gutiérrez Araus, M. L. (2004). Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
Instituto Cervantes. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. A1-A2. Madrid: Edelsa.
Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española, Sintaxis II. Madrid: Espasa Libros.
Zahonero, M. L. (2011). Gramática de perfeccionamiento de la Lengua española. Niveles C1-C2. Milán: Hoepli.
Una respuesta a «Diferencia entre terminar con, terminar de, terminar en, terminar por…»